Notas

Un trabajo de investigación pone en valor la recuperación del espacio Amigos de Merlo

Realizado por Celeste Spinelli, primera egresada de la Licenciatura en Artes Visuales de la UNLC

27/06/2025 - 18:13 hs.

Celeste Spinelli, primera egresada de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Nacional de los Comechingones, eligió como trabajo final una investigación sobre la recuperación del espacio Amigos de Merlo, hecha a partir de 2017 de forma autogestiva. Explica Celeste: “este proyecto surge como el trabajo final de la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en gestión cultural, cuando nos plantean la posibilidad  de trabajar en temas regionales a mí me interesaba muchísimo valorar el trabajo que realizó el colectivo de artistas, vecinos y gestores que recuperaron el espacio Amigos de Merlo desde el 2017, entonces empecé a trabajar sobre ese espacio, sobre la recuperación con el modelo autogestivo como una forma de sostén financiero e ideológico de un espacio cultural.  El   trabajo de investigación  me llevó 2 años, empecé a vincularme y a partir de ahí hoy yo formo parte de la comisión de Amigos de Merlo, y eso fue el resultado del proceso de la investigación, de querer poner en valor este hecho histórico que fue recuperar la totalidad de este espacio de la manera que se recuperó.”

En el 2016  desde Personería Jurídica de la provincia se pone a Alberto Montivero como interventor,  después se convocó la asamblea correspondiente  y se constituyó la primera comisión, que logra la recuperación del espacio. Hoy 8 años después el espacio tiene la totalidad de sus lugares recuperados y funcionando. También se ha logrado que este lugar sea un punto central dentro de los espacios culturales de la costa, existen varios espacios en la región, pero ninguno autogestivo y con toda la capacidad que tiene Amigos… con sala de artes visuales, auditorio, sala de talleres ,etc.  

La recuperación fue un trabajo de la comunidad

Cuenta la Licenciada Spinelli: “me interesaba evidenciar que se hizo  un trabajo duro, un trabajo de la comunidad porque el espacio se recupera gracias a las mingas , la gente se suma y colabora con el único fin de que el espacio perdure, el único rédito es la preservación del patrimonio cultural del lugar. Es significativo el hecho de que la mayoría de los responsables de la recuperación fueron mujeres.

Yo hago el recorte de un período histórico del 2017 para acá para poner en valor esto, no endiosando la autogestión como única forma de sobrevivir a la cultura, en realidad lo ideal es que las políticas culturales lleguen a todos lados, que los subsidios de los programas nacionales lleguen a todos lados. Dentro de las conclusiones del trabajo pongo que también es importante el financiamiento mixto donde participe el estado, la gestión desde el espacio pero que los aportes también puedan venir de un privado, del estado , de un grupo de colaboradores, eso sería lo más saludable. Las comisiones han logrado tener aportes del INT y del Fondo nacional de las artes, se han presentado a todas las convocatorias que hubo, sobre todo para la sala y para proyectos de vinculación en el territorio que eso es importante , por ejemplo el proyecto “Escenarios itinerantes”, Amigxs de Merlo sale a los parajes, que es una vinculación con el territorio por medio de un proyecto que presentaron al INT y actualmente también hay proyectos de vinculación con otras instituciones: con la FTU están haciendo un proyecto de extensión para poner en valor todo  el frente del teatro y con la UNLC están llevando adelante el proyecto de recuperación de patrimonio.”

El trabajo  “Un espacio recuperado por medio de la práctica autogestiva. La experiencia  de Amigos de Merlo” estará disponible en la Universidad Nacional de los Comechingones, en Amigos de Merlo y en la Biblioteca de Los Molles.

Si querés colaborar para sostener este medio que difunde y fomenta el arte y la cultura en la Villa de Merlo podés hacerlo en el.arca.merlo

Invitame un cafectito

COMPARTIR NOTA