Notas

“ Jovita Quitapenas”, un mensaje “Serrano” en Amigos de Merlo

José Luis Serrano con Doña Jovita todos los sábados de la temporada

11/01/2025 - 16:39 hs.

Todos los sábados de enero y febrero, Doña Jovita, la viejita  sabia y graciosa creada por José Luis Serrano, vendrá desde Traslasierra al escenario de Amigxs de Merlo a aliviarnos las penas con su humor.  

José Luis Serrano, cantor, actor y creador del personaje cuenta sobre el nombre del espectáculo: “Quitapenas” es  el nombre de varias canciones antiguas que andan  dando vueltas por ahí, me acuerdo de un pasodoble muy viejo por ejemplo,  también se usaba en los boliches de los pueblos  para ponerle nombre a un bar, a un bodegón,   es un nombre que usé alguna vez hace años para un espectáculo. En realidad la pena  es la tristeza crónica, es cuando uno permite que una situación adversa se le meta en el alma y termina naturalizándola, ahí se convierte en pena. Yupanqui tiene una zamba que se llama “La Añera”, la pena que dura, pero la exorciza haciendo la canción y es más, le pone nombre a la pena, entonces, como es inevitable, convive con ella, sería  como una resiliencia. Doña  Jovita dice que cuando las penas son chiquitas, hay que pasarlas a degüello antes de que se críen. Siempre tienen vigencia esas situaciones  que   aparecen todos los días en nuestros pensamientos, en la falta de autoestima, entonces  el humor  es una ayuda, una  compañía, porque el humor  es para compartir, nadie se hace chistes solo.”

El humor y la esperanza

“El espectáculo siempre es nuevo, porque yo estoy en ebullición permanente”, dice Serrano, “si bien tengo recursos que son parte de una rutina, de una semana para otra uno ha enfrentado situaciones difíciles, pero no imposibles de vencer. Realmente, hacer humor sin provocar un daño, sin burlarse de nadie, es un desafío en este tiempo, porque tenemos que entrañablemente comunicarnos por un canal donde también va lo emotivo, los recuerdos y también la esperanza, la esperanza colocada a través del lenguaje del humor, de un lenguaje que el humor tiene para administrar el absurdo, nuestra estupidez. Y esa es la intención, que la gente pueda mirarse en lo que uno hace.”

Vivíamos en comunidad hasta que empezó a darnos vergüenza ser como somos

La escenografía de “Jovita Quitapenas” aparecerá como una ruina, pedazos de pirca, de paredes donde alguna vez hubo una casa. “Es una escenografía sin duda serrana que nos retrotrae a otro tiempo, donde la cultura era distinta, donde existía la minga, la solidaridad, porque sabíamos que si uno cae, caen varios, si no todos, fue una parte de la unión de una cultura regional que vivía en comunidad, hasta que empezó a darnos vergüenza ser como somos.”

Me alegra mucho cuando el público participa

El espectáculo comienza con José Luis Serrano cantando y contando,  en el transcurso se va haciendo la transformación, con la participación de Puchi García. José Luis se maquilla y se prepara en público:  “después de la caracterización, me pongo primero el batón, unas mangas que le pongo a doña Jovita, una mañanita,   y terminado el maquillaje y lista la cara, me pongo la peluca y el pañuelo, y ahí cuando me ato el pañuelo, la gente exclama algo siempre, porque también cambia mi actitud, mi posición corporal no es la misma, y mi cara cambia también porque tengo que adelantar la mandíbula para hablar como Doña Jovita. Me alegra mucho cuando la gente habla,  porque ya sé que contestar, y todavía mejor si me sorprenden con algo” explica Serrano

Las  actividades presenciales son sanadoras y necesarias

José Luis cuenta que estuvo en Merlo participando del festival “El Grito de laTierra”: “cuando estuve ahí   sentí una fuerza,  una predisposición especial y se me cayó un comentario , dije: ‘qué lindo está para hacer temporada nuevamente’. La idea gustó   y   seguimos llamándonos. El artífice de todo este movimiento es el Puchi García. Estará conmigo en el espectáculo haciendo  una canción y un poema que es interpretado de una manera especial por Doña Jóvita, él canta y después Doña Jovita hace una explicación, cuenta de la gran actividad que tuvieron los carros, los carreros , cuando se armaban caravanas de carretas, llevando los productos al puerto de Buenos Aires y del puerto traían otras cosas que hacían falta en la zona. No había caminos en ese tiempo.”

“Sé que está difícil para cualquier actividad cultural, porque hay que competir con Netflix, con la inteligencia artificial, y con un montón de cosas en donde ha caído la cabeza de la civilización, entonces las  actividades presenciales son sanadoras y necesarias. Y para convocar a gente hace falta una estructura grande, y también conocimientos del marketing, esas cosas  que uno no sabe porque no tiene tiempo de prepararse para eso,  uno hace las cosas con espíritu artesanal. Y lo que me pasa a con Merlo ahora es que es un entusiasmo compartido, es una especie de romance, ¿no?   que va más allá del éxito, o el fracaso.”

Serrano realizó con el Municipio de la Villa de Merlo un acuerdo por el cual   el artista  promociona Merlo y la comuna promocionaría  a Doña Jovita:“me contrataron para que haga una serie de filmaciones; para ellos ya está bien pero  yo estoy abierto a que me pidan más porque el pago en sí mismo es la predisposición, esa energía, una energía que sirve para acompañarnos mutuamente.”

Las entradas, a un valor de $15 000, pueden adquirirse en el teatro.

Si querés colaborar para sostener este medio que difunde y fomenta el arte y la cultura en la Villa de Merlo podés hacerlo en el.arca.merlo

Invitame un cafectito

COMPARTIR NOTA